lunes, 2 de junio de 2025

Leyenda Cuesta de María de la Miel

 

Cuenta la tradición, que, en época nazarí, existía en esta calle un palacio donde habitaba el gran guerrero Salam Almansur, miembro del ejercito del Sultán Muley Hassan, padre del último sultán de Granada Boabdil.

Por aquel entonces, su tarea era lanzar “razias” llamadas popularmente, ósea, ataques ofensivos sobre territorios cristianos cercanos a la Medina al-Gharnata, nuestra Granada de hoy en día.

En unas de esas ofensivas en la provincia de Cádiz, rapta a la doncella cristiana María de Inestrosa, que era la prometida del joven alférez cristiano Enrique de Saavedra y la encierra en su palacete en el albaicín, cerca al entorno del Aljibe del Gato.


                                                               Carmen de la Media Luna


Cuenta la historia que tras mucho tiempo de investigar el joven alférez consigue saber el paradero de su amada. Consigue a través de un rico mercader, que se dedicaba al negocio de las sedas, entrar a servirle como interprete y así llego al entorno de Salam Almansur, el raptor de su joven amada.

                                         Calle Cuesta Maria de la Miel, entorno al aljibe del gato.


Tras varios días intentando saber de ella, una noche que Salam Almansur intento forzarla contra su voluntad, escucho los gritos de ella desde el jardín, entro derribando la puerta y después de una gran disputa, malherido conseguido escapar con su prometida por las callejuelas del Albaicín donde despistaron al guerrero Salam Almansur.


 Cuenta  la historia que consiguieron llegar a Castilla, donde se pudieron casar.


De ahí se colocó una placa de cerámica de Fajalauza que señala la ubicación de la Cuesta María de la Miel.

                                                                    Placa de Fajalauza


sábado, 3 de junio de 2023

Dia de las Fuerzas Armadas 2023

Granada ha acogido este año el tradicional desfile por el Día de las Fuerzas Armadas, con una exhibición de más de 3.100 militares, 150 vehículos y 70 aviones y helicópteros, presidida por el rey Felipe VI y la reina Letizia.


Con el lema "Defensores de la paz y la libertad"







Una mujer realiza por primera vez el salto en paracaídas portando la bandera


En la parada terrestre, 2.800 militares, entre la Guardia Real, unidades montadas, unidades motorizadas y unidades a pie y de paso específico como las de la legión y regulares, han desfilado recorriendo 1,3 kilómetros por el centro de la capital granadina. En el desfile aéreo han intervenido, además de la Patrulla Águila, más de 80 aviones, entre cazas y aviones de transporte y cerca de 30 helicópteros. En total, 335 combatientes del Ejército del Aire. 

Los Reyes han llegado en coche a las 12.00 horas a la plaza de Albert Einstein de la ciudad andaluza, donde se ubica la tribuna real, y ahí han sido recibidos por las autoridades: la ministra de Defensa, Margarita Robles; el Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), almirante general Teodoro López Calderón; el presidente de Andalucía, Juan Manuel Moreno; y el alcalde en funciones de Granada, Francisco Cuenca.

También asisten el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; la directora del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Paz Esteban; los jefes de los dos Ejércitos y la Armada y la directora de la Guardia Civil, Mercedes González, entre otros.

La cabo Carmen Gómez Hurtado salta en paracaídas con la bandera de España


Felipe VI, como mando supremo de las Fuerzas Armadas, ha portado en esta ocasión el uniforme de almirante general de la Armada 


Patrulla Águila pintando la bandera nacional en el cielo de Granada.

la patrulla ASPA de helicópteros, con sede en la provincia.

En esta edición, se han conmemorado una serie de hitos o aniversarios relacionados con las Fuerzas Armadas, como el centenario de la primera aeroevacuación médica en España, el 35 aniversario del ingreso de la mujer en las Fuerzas Armadas y los 50 años de la Academia de Aviación del Ejército de Tierra y del Servicio Aéreo de la Guardia Civil.








A continuación ha sido el momento del desfile motorizado, más de 150 vehículos de los Ejércitos y la Armada, la UME y la Guardia Civil: 13 acorazados-mecanizados, 103 vehículos militares y 36 motos.

En el desfile a pie han participado numerosas unidades militares, entre ellas las de paso específico: la Legión a 160 pasos por minuto frente a los 124 normales, y los Regulares, a 90 pasos por minutos. Los legionarios, como de costumbre, han marchado acompañados de su cabra, en esta ocasión, una cabra enana del norte de África llamada Julio César.















La tradicional exhibición militar, este año bajo el lema 'Defensores de la paz y la libertad', busca que la ciudadanía conozca mejor a los ejércitos y a sus profesionales. Se remonta al año 1978 y suele coincidir con el último fin de semana de mayo, el más cercano al día de San Fernando.








































































RTVE ha retransmitido desde las 11:45 horas el desfile a través de La 1, Canal 24 horas, TVE Internacional en todas sus señales, RTVE.es y RTVE Play. La parada ha estado comentada por los periodistas Yolanda Ferrer y Alejandro Riego. Junto a ellos, ha estado la comandante del Ejército de Tierra Ángela Berjillos.






















































































































Una tradición de 45 años para acercar las Fuerzas Armadas


El Día de las Fuerzas Armadas se remonta al año 1978, cuando se estableció realizar un acto institucional que sirviera de homenaje a los Ejércitos y la Armada y que sirviera para fomentar el conocimiento y su integración en la sociedad.


Su celebración habitualmente coincide con el último fin de semana del mes de mayo, el más cercano al día 30, festividad de San Fernando, y gira en torno a un gran desfile militar. Sin embargo, son numerosas las actividades militares que se han celebrado por toda España durante esta semana para su conmemoración y especialmente en Granada, que ha acogido exhibiciones, exposiciones y diferentes actos lúdicos.





Paso de operativos de la UME durante el desfile

¿Por qué se celebra el día de las Fuerzas Armadas en Granada?

El pasado mes de octubre de 2022, la capital granadina y la ciudad de Motril conocieron que acogerían el día de las Fuerzas Armadas. El proceso empezó hace dos años, cuando el Ayuntamiento de Granada anunció que impulsaría una candidatura para presentarse, aprobada en un pleno del Consistorio en marzo de 2021 con el apoyo conjunto de todos los grupos políticos.

Entre Granada y las Fuerzas Armadas existe una estrecha relación. El hecho de que el Mando de Adiestramiento y Doctrina (Madoc) tenga sede en la ciudad y haya cumplido recientemente los 25 años es uno de los motivos que llevaron al Ayuntamiento de Granada a presentar una candidatura. Además, tener una Capitanía General, hecho indispensable para acoger esta celebración, permitió a Granada postularse como candidata.




































Tal y como comentó el Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), el almirante general Teodoro Esteban López Calderón, en los actos de presentación del día de las Fuerzas Armadas en Granada, "la decisión de celebrar aquí un día tan especial para todos los que formamos las Fuerzas Armadas no ha podido ser más acertada. Porque, además de ser una ciudad milenaria y monumental y atesorar un gran legado histórico y cultural, Granada ha mantenido y mantiene un vínculo histórico con la milicia", apostilló.